¿SABES LO QUE ES LA PROCRASTINACIÓN?
Puede que alguna vez hayas notado falta de voluntad, tener conciencia de que es necesario hacer cosas, pero ir postergándolas. Y puede que te hayan juzgado como una persona perezosa, pero no es necesariamente así.
Desde el Centro de Psicología Extremera Sánchez, la psicóloga Mar Extremera nos explica que la procrastinación no es falta de carácter ni flojera. Es una forma de evasión emocional que puede requerir comprensión y apoyo, no juicio. Si alguien está luchando con ella, lo más útil es explorar qué emociones están detrás y qué estrategias pueden ayudar a afrontarlas, ya que está estrechamente relacionada con la salud mental. Puede ser tanto una causa como una consecuencia de problemas emocionales como ansiedad, estrés y depresión.
Cómo se relaciona la procrastinación con la salud mental
- Aumento del estrés y la ansiedad: Posponer tareas genera acumulación de responsabilidades, lo que puede provocar una sensación constante de presión.
- Sentimientos de culpa y baja autoestima: No cumplir con lo planeado puede hacer que la persona se sienta incapaz o frustrada consigo misma.
- Síntomas depresivos: Estudios indican que la procrastinación puede ser un detonante o agravante de la depresión. A su vez, la depresión puede llevar a procrastinar más, creando un ciclo negativo.
- Dolor crónico y problemas de sueño: Investigaciones sugieren que la procrastinación también puede estar vinculada con dolencias físicas y dificultades para dormir.
- Mecanismo de afrontamiento: En muchos casos, procrastinar es una forma de evitar emociones incómodas como el miedo al fracaso o la sobrecarga emocional.
En Centro de Psicología Extremera Sánchez, podemos ayudarte a explorar técnicas específicas para reducir la procrastinación o incluso crear un plan personalizado. ¿Te gustaría? Estamos para guiarte.
